martes, 2 de junio de 2009

Lámpara colgante realizada con materiales económicos

Lámpara realizada con materiales económicos

Vamos hoy a realizar una lámpara colgante que la haremos de un modo muy fácil y encima económico, con materiales que tenemos en casa. Lo interesante es que verán que quedará hermosa y le dará un toque muy particular al ambiente donde la coloquen.

Materiales:
-50cm Plástico de color
-Diseño
-Botella descartable
-Tijera
-Instalación eléctrica

Paso a paso:
Primero lo que debemos hacer es doblar el cuadrado de plástico mas grande por la mitad y colocarle el diseño encima. Luego doblar el plástico mas pequeño en cuatro partes y colocar sobre él el diseño correspondiente. Para poder transferir los diseños sobre el plástico lo realizamos con una lapicera. A continuación, retiramos la plantilla y recortamos los contornos del diseño y si debemos cortar curvas damos vuelta el plástico.

Paso siguiente, cortamos un orificio en el centro de cada pieza para poder pasar por ahí la instalación eléctrica. Después cortamos la parte superior de una botella descartable y le hacemos un orificio en la tapa y por allí pasamos el cable del portalámparas y el portalámparas lo sujetamos bien con pegamento. Para finalizar, armamos la lámpara con las capas de plástico encima de la botella y le colocamos una lámpara mignon para que se pueda ver la luz a través del color del plástico que hayamos elegido.

MATERIALES CONTAMINANTE: El uso de materiales contaminantes en edificios, como formaldehído,
amianto, plomo, CFCs, disolventes tóxicos o PVC (policloruro de
vinilo), ocasiona un deterioro de la salud de sus habitantes y del
medio ambiente. La construcción, rehabilitación y demolición de
edificios también genera enormes cantidades de residuos. Se estima que
en España se generan cada año 22 millones de toneladas de escombros de
derribo y tierras de excavación.

Indudablemente, esta situación puede mejorarse en gran medida.
Greenpeace trabaja en este sentido desde sus campañas sobre bosques,
recursos hídricos, energía y tóxicos. Así, estamos proponiendo medidas
de ahorro y eficiencia energética y de uso de fuentes de energías
renovables en edificios (campaña solar del Sirius). Greenpeace también
ha presentado criterios para una construcción más ecológica de las
dependencias olímpicas de Sidney y de la candidatura de Sevilla 2004,
aceptadas por los respectivos comités olímpicos.

Desde la campaña de tóxicos, Greenpeace está trabajando por la
sustitución de materiales contaminantes en la construcción,
centrándose en la sustitución de compuestos clorados, como el PVC.

La decisión de eliminar este plástico ya ha sido tomada por muchas
autoridades locales, instituciones y arquitectos europeos.

La construcción del estadio olímpico de Sidney, que ha comenzado a
principios de junio, minimizará el uso de PVC, en concreto, utilizarán
alternativas en los materiales de fontanería, drenaje y pavimentación.

La ciudad austríaca de Linz ha conseguido eliminar progresivamente
hasta un 85% del PVC en los edificios públicos y seis de los nueve
gobiernos regionales de Austria han aprobado restricciones a su uso en
obras públicas.

En febrero de 1996, Bonn, la capital alemana, acordó prescindir al
máximo del uso de PVC en los edificios públicos: escuelas, guarderías,
residencias de ancianos y estaciones de metro. Desde 1989 se han
construido en Berlín unos 130 edificios públicos que han limitado su
utilización. De hecho, en Alemania, más de 200 ayuntamientos y seis
estados federales han decidido restringir su uso.

Los Gobiernos de Dinamarca y Suecia también están considerando en la
actualidad restricciones a este material.

Bergen, la segunda ciudad en población de Noruega, tomó en 1991 la
decisión de eliminar el PVC de sus edificios públicos. Desde entonces,
numerosos edificios nuevos y proyectos de reforma se han llevado a
cabo con una mínima utilización de este producto.

El Metro de Londres prohibió la utilización de cables halogenados en
sus estaciones (entre los que se incluyen los fabricados con PVC), a
raíz de un compromiso que adoptaron sobre seguridad ante incendios.
Las instalaciones de metro de Viena, Berlín, Düsseldorf y Bilbao,
tampoco utilizan este tipo de cables.

El 29 de mayo de 1996, el ayuntamiento de Barcelona decidió sustituir
progresivamente el uso de productos clorados, incluyendo PVC, de todas
las actividades, obras o servicios que se lleven a cabo con
participación municipal. Con esta decisión se unía a la veintena de
municipios españoles que ya han aprobado medidas para reducir el uso
de este plástico.

Todas estas iniciativas conllevan una mejora del medio ambiente y la
calidad de vida de estas localidades, impulsan el desarrollo del
mercado de materiales alternativos más limpios, y lo que es más
importante, fomentan el debate sobre los problemas ambientales
ocasionados por la construcción y la posibilidad de tomar medidas para
reducirlos.

Ciudades que han aprobado medidas contra el PVC en España

Badía del Vallès (Barcelona)
Barcelona (Barcelona)
Carmona (Sevilla)
Casas-Ibáñez (Albacete)
Castilleja de la Cuesta (Sevilla)
Coria del Río (Sevilla)
'Ecija (Sevilla)
Fene (A Coruña)
Guadalcanal (Sevilla)
Illescas (Toledo)
Jumilla (Murcia) (en moratoria)
Mairena del Aljarafe (Sevilla)
Mancor de la Vall (Mallorca)
Mislata (Valencia)
Montcada i Reixac (Barcelona)
Mugardos (A Coruña)
Narón (A Coruña)
Neda (A Coruña)
Novelda (Alicante)
Rinconada (Sevilla)
Ripollet (Barcelona)
Terradillos (Salamanca)
Tossa de Mar (Girona)
Utrera (Sevilla)

Parlamentos que han aprobado medidas contra el PVC en España

Andalucía
Cataluña

El PVC: un veneno medioambiental

Producción

El PVC es un plástico que lleva cloro en su composición (el 57% del
plástico virgen es cloro). Su fabricación, al igual que otros procesos
industriales que utilizan cloro, implica la formación y emisión al
medio ambiente de sustancias organocloradas tóxicas, persistentes y
bioacumulativas. Los gases, aguas residuales y residuos emitidos y
vertidos por las fábricas de este plástico contienen cloruro de
vinilo, hexaclorobenceno, PCBs, dioxinas y otras muchas sustancias
organocloradas extremadamente tóxicas.

Análisis encargados por Greenpeace han detectado concentraciones
alarmantes de dioxinas en lodos vertidos por Aiscondel en su fábrica
de Vila-seca, Tarragona. Solvay, otra empresa que fabrica PVC, ha sido
condenada por delito ecológico por la Audiencia de Barcelona, debido a
sus vertidos contaminantes al río Llobregat. La empresa se enfrenta a
dos nuevos juicios ya que la Fiscalía de Medio Ambiente de Barcelona
ha denunciado que mantiene los vertidos. El mayor fabricante europeo
de PVC, la empresa EVC, se enfrenta estos días en Italia a un juicio
por la muerte de 116 trabajadores de una fábrica de cloruro de vinilo.

Los numerosos accidentes sufridos en su planta de Miranda de Ebro por
Elf Atochem, el tercer fabricante de PVC en España, muestran otro de
los riesgos que conlleva este producto.

La fabricación de este plástico también requiere mucha energía,
necesaria para separar el cloro del sodio, al que se encuentra fuerte
y establemente unido formando sal común. Los vendedores de PVC no
tienen en cuenta esta etapa de la fabricación cuando comparan el
consumo energético de este producto con el de otros materiales.

Productos de PVC y aditivos

Un producto de PVC puede contener hasta un 60% de aditivos, que le
confieren estabilidad, plasticidad o rigidez, color, etc.,
convirtiéndolo en un cóctel de compuestos químicos, muchos de ellos
tóxicos.

Si el producto de PVC es blando, como las mangueras y tuberías
flexibles, tapicerías, suelos o papeles pintados de vinilo, entonces
contienen plastificantes. Las sustancias que se utilizan como
plastificantes del vinilo son los ftalatos, unos compuestos que han
resultado cancerígenos en animales de laboratorio y que además son
estrogénicos, esto es, pueden alterar el sistema hormonal. Los
plastificantes se liberan de los productos de PVC blando.

Metales pesados tóxicos, como el plomo y el cadmio se utilizan también
como aditivos del PVC y se pueden encontrar en ventanas, persianas y
revestimientos de este material. Recientemente ha dejado de utilizarse
en Europa el cadmio. Su legado tóxico perdura en los productos que se
fabricaron con anterioridad y que aún se encuentran en nuestros
edificios.

Greenpeace ha analizado el contenido en plomo de persianas venecianas
comercializadas en España por cadenas tan importantes como El Corte
Inglés, descubriendo que contenían niveles muy elevados de estas
sustancias tóxicas. En EE.UU. las autoridades han retirado del mercado
estas persianas por el riesgo que suponen, sobre todo para la salud de
los niños. Las autoridades sanitarias españolas aún no han tomado
medidas al respecto.

Residuos de PVC

Los materiales de construcción de PVC tienen una vida media de 5 a 30
años, según el producto de que se trate. Una vez que se convierten en
residuos, estos materiales van a parar a las escombreras, vertederos
de RSU (Residuos Sólidos Urbanos) o incineradoras.

En los vertederos, los aditivos del PVC se liberan poco a poco de los
materiales que los contienen, contaminando el suelo y el agua. Si se
queman los residuos, ya sea en vertederos o incineradoras, el cloro
que contienen se convierte en ácido clorhídrico (un gas corrosivo) y
en sustancias organocloradas tóxicas, incluyendo dioxinas.

El reciclaje de residuos de construcción de PVC en España es
inexistente y la Asociación Nacional de Recicladores de Plástico
considera nulo su potencial. Muchos vendedores de ventanas de PVC,
aseguran que en Alemania sí reciclan las ventanas viejas de este
material. Greenpeace Alemania ha investigado a fondo estas plantas de
reciclaje y ha descubierto que únicamente se reciclan un 2% de los
residuos de construcción de PVC y que 8 de cada 10 ventanas que se
aseguraba contenían PVC reciclado estaban fabricadas con material
virgen. Debido a la baja calidad del PVC reciclado, las ventanas
podrían contener como máximo un 30% a un 50% de material reciclado,
por tanto, siempre quedará una importante cantidad de residuos -que
cada año aumenta-, y que terminará en vertederos e incineradoras.

Materiales de construcción de PVC e incendios

Los riesgos del PVC ante incendios han llevado a numerosos municipios
y empresas europeas, como el Metro de Londres o el de Bilbao, e
incluso a la Armada de los EE.UU. a sustituir el uso de productos
clorados. Cuando se queman materiales que contienen cloro, se forma
ácido clorhídrico y compuestos organoclorados. El ácido clorhídrico es
un gas muy corrosivo que produce graves daños materiales y humanos.
Este ácido reacciona también con los aditivos que contiene el PVC,
creando así un volumen mayor de humos tóxicos. Entre las sustancias
organocloradas que se forman durante la combustión del PVC se
encuentran las dioxinas, que contaminan las cenizas y escombros de los
incendios, convirtiéndolos en residuos tóxicos. En definitiva, el PVC
convierte un incendio en un accidente químico, multiplicando los daños
materiales, ambientales, humanos y económicos.

Materiales de construcción alternativos al PVC

Las alternativas son, en algunas ocasiones, más caras que el PVC, pero
sus ventajas ambientales, técnicas y su mayor duración compensan, en
nuestra opinión, la mayor inversión inicial. Además, el incremento de
la demanda de estos materiales alternativos reducirá a medio plazo su
coste. Estas alternativas muestran que es posible reducir, e incluso
evitar, el uso de PVC en la construcción o renovación de nuestros
hogares.

Los principales usos del PVC en construcción en España son:

Producto Materiales alternativos
tuberías de distribución cerámica, arcilla, acero inoxidable, cobre,
polietileno (PE), polipropileno (PP)
tuberías de evacuación y alcantarillado cerámica vitrificada,
arcilla, fundición, PE, PP
ventanas madera (procedente de sistemas de gestión forestal
sostenibles)
cables e instalaciones eléctricas poliolefinas (PE, PP y
copolímeros), baquelita, cerámica
revestimientos linólio, corcho, madera, piedra, cerámica
cubiertas impermeabilizantes PE, caucho (EPDM = monómero de etilén-
propilén dieno)

Principales usos de PVC en Construcción y Agricultura en España
(268.395 toneladas)

65,5 % Tuberías
15,5 % Perfiles
(ventanas y persianas)
8 % Cables
3,5 % Mangueras
2,4 % Láminas impermeabilizantes
0,5 % Suelos
4,6 % Otros

En el mercado español se pueden encontrar alternativas más respetuosas
con el medio ambiente a todos los usos de este plástico. Puedes
conseguir el informe Construyendo el futuro: una guía para construir
sin PVC y el disquete Alternativas al PVC, que contiene una base de
datos de fabricantes y distribuidores en España, solicitándolo por
correo electrónico a informacion.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

Los materiales que se usan en la actualidad se pueden dividir en tres categorías: los naturales, los artificiales y por último los sintéticos.

Naturales/Artificiales/Sintéticos

NATURALES

Son todos aquellos que se encuentran en la naturaleza, forman los materiales básicos a partir de éstos se fabrican los demás productos, algunos materiales naturales son la lana, el esparto, la arcilla, el oro...

el hombre ha ido aprendiendo y adquiriendo nuevas técnicas a través de las cuales van obteniendo maneras de obtención de materiales que se pueden agotar, es importante que se usen renovables y cuando no se pueda, con responsabilidad es decir sin malgastar, los no renovables. El reciclado es un punto importante por el cuál se mantiene el medio ambiente y se ahorran recurso naturales.

ARTIFICIALES

Se obtienen a partir de los materiales naturales y no se les ha transformado, un ejemplo de éste seria el hormigón ya que está formado por 50 % de arena, 30% de grava, 20% de cemento y agua.

SINTÉTICOS

Éstos son fabricados por los seres humanos a partir de los materiales artificiales, alguno de los más importantes son:

NOMBRE CARACTERÍSTICAS APLICACIONES FOTO
MICA mineral que se encuentra generalmente en unión de otros. Esta construido por diversos silicato, siendo los más comunes los de aluminio o magnesio con potasio y sodio.

Peso específico : 2,7 a 3,1

Resistencia : elevadas temperaturas antes de fundirse entre 1200 y 1300 ºC.

Aislante del calor y de la electricidad.

Se clasifican industrialmente en claras, semiclaras y mezcladas.

zonas altas de temperatura, resistencia de planchas eléctricas, estufas y focos de automóviles.

TEFLÓN

Densidad : 2,17 gr./cm.

Temperatura : 220 a 260 ºC.

Dureza : 51 shore D.

Absorción : 0% de humedad.

Resistencia Q: excelente.

Boquillas, asientos de válvula, industrias químicas.

ROBALAN EXTRA( UHMW)

Densidad : 0,94 gr./cm.

Temperatura : -200 a 80 ºC.

Dureza : 67 shore D.

Absorción : 0% humedad.

Resistencia : excelente.

placas de desgaste, revestimiento altos de impacto y absorción, baja carga.
GOMA LACA

sustancia resinosa que se produce de las ramas de algunos árboles al ser picados por un insecto llamado Coccus laca, que posee una materia colorante que es lo que le da el color característico.

Esta es insoluble al agua, pero el alcohol lo disuelve con gran facilidad.

se emplea en conductores eléctricos con muy buenos resultados.

VULCANIZACIÓN Mezcla de caucho y de azufre.

Una vez endurecido es impermeable.

Para finas botas que se adaptaban a los pies y las piernas, que a su vez servían para proteger de las piedras y objetos punzantes

BAQUELITA Se obtiene del formol y fenol antiguos teléfonos

Los Materiales

  • Diferenciar entre materias primas y formas comerciales.

  • Clasificar los materiales.

  • Propiedades de los materiales.

  • Desarrollar la siguiente lista:

  • Maderas

  • Celulosa

  • Aceros (férricos)

  • Metales no férricos

  • Textiles

  • Plásticos

  • Cerámica

  • Construcción (áridos)

  • Pinturas (barnices)

  • Elección de materiales.

  • DIFERENCIA ENTRE MATERIAS PRIMAS Y FORMAS COMERCIALES:

  • Materias primas: Son aquellos recursos naturales a partir de los que extraemos los materiales que empleamos en la actividad técnica.

  • Formas comerciales: Materiales obtenidos industrialmente que se presentan de distintas formas en el mercado, con el fin de cubrir todo tipo de aplicaciones.

  • CLASIFICA LOS MATERIALES:

  • Según su origen:

  • Materiales naturales: se encuentran directamente en el medio natural. Ej.: Granito.

  • Materiales artificiales: son el resultado de algún proceso de fabricación. Ej.: Acero.

  • Según su composición: se pueden clasificar en elementos y compuestos, homogéneos y heterogéneos, metálicos y no metálicos, inorgánicos y orgánicos, etc.

  • Según sus propiedades: se pueden clasificar en rígidos y flexibles, tenaces y frágiles, conductores y aislantes, reciclables y no reciclables, etc.

  • PROPIEDADES DE LOS MATERIALES:

  • Propiedades sensoriales: son aquellas como el color, el brillo, la dureza o la textura. Están relacionadas con la impresión que produce ante nuestros sentidos.

  • Propiedades fisicoquímicas: son aquellas que nos informan sobre el comportamiento del material ante diferentes acciones externas tales como el calentamiento, las deformaciones o el ataque de productos químicos. A continuación, las más importantes:

  • Conductividad térmica: conducción mayor o menor del material.

  • Dilatación térmica: aumento de volumen que experimenta un material cuando se le calienta.

  • Transparencia: Facilidad con la que un material permite que lo atraviese la luz.

  • Conductividad eléctrica: indica si el material es buen o mal conductor de la electricidad.

  • Propiedades tecnológicas: son aquellas que nos informan del comportamiento del material durante su fabricación. A continuación, las más importantes:

  • Fusibilidad: es la mayor o menor facilidad que tienen los materiales para fundir.

  • Plasticidad: es la facilidad que tienen los materiales para cambiar de forma sin romperse ni agrietarse.

  • Ductilidad: es la capacidad de algunos materiales para extenderse en hilos.

  • Maleabilidad: es la capacidad de algunos materiales para extenderse en láminas delgadas.

  • Propiedades ecológicas: son aquellas propiedades relacionadas con la mayor o menor nocividad del material para el medio ambiente, como la toxicidad, la volatilidad, la facilidad de reciclado, etc.

  • Propiedades mecánicas (propiedades de los materiales resistentes): nos informan acerca de cómo se comporta un material ante distintas cargas y esfuerzos. Son:

  • Dureza: resistencia que presenta un material a ser rayado o cortado por otro.

  • Tenacidad: resistencia que presenta un material a romperse cuando se le golpea. Este tipo de materiales se llama tenaces, y al contrario, frágiles.

  • Flexibilidad: capacidad que tiene un material de poder doblarse sin romperse. Son llamados materiales flexibles, y al contrario, rígidos.

  • Elasticidad: capacidad que tiene un material de recuperar su forma por sí solo, después de haberlo estirado, comprimido o retorcido. Reciben el nombre de elásticos, y al contrario, plásticos.

  • DESARROLLA LOS ELEMENTOS DE LA SIGUIENTE LISTA:

  • Madera: Material natural que se obtiene a partir del tronco de diferentes especies de árboles. Se compone de celulosa, lignina, sales minerales, resinas y agua.

  • Tipos: se refiere al tipo de árboles de los que se obtiene.

  • Maderas blandas: gimnospermas.

  • Maderas duras: angiospermas.

  • Obtención industrial: sufre una serie de transformaciones desde que se tala el árbol hasta que llega a sus formas comerciales. Estas transformaciones son:

  • Talado: se lleva a cabo con máquinas especializadas como las sierras mecánicas.

  • Descortezado: en este proceso se eliminan las ramas y las raíces que no se pueden aprovechar.

  • Despiece y troceado: se lleva a cabo en el aserradero. La forma en la que se realice depende de las características de cada tipo de madera.

  • Secado: con este proceso se pretende acondicionar la madera para facilitar su trabajo, encolado y acabado, rebajar los costes de transporte al disminuir el peso, aumentar la resistencia y prevenir la posibilidad de infección por el ataque de hongos o insectos, etc. Se puede llevar a cabo de manera natural (secado al aire) o de manera artificial (vapor de agua caliente)

  • Formas comerciales de la madera:

  • Tableros macizos: pueden estar formados por una o varias piezas rectangulares encoladas por sus cantos.

  • Chapas y láminas: formadas por planchas rectangulares de poco espesor.

  • Listones y tablones: prismas rectos, de sección cuadrada o rectangular y de gran longitud.

  • Molduras o perfiles: Obtenidos a partir de listones a los que se les da una determinada sección.

  • Redondos: cilindros de madera generalmente muy largos.

  • Conservación de la madera: hay algunas que son resistentes a la descomposición, y otras que se tienen que conservar o totalmente secas o húmedas. Todas se tratan con productos químicos para evitar el ataque de seres vivos y la descomposición.

  • Transformados de la madera: se obtienen a partir de restos que se generan en el aserradero.

  • Contrachapados: formados por varias chapas finas de madera que se superponen con las vetas cruzadas, se encolan y se prensan.

  • Tableros aglomerados: formados por residuos de madera que se desmenuzan hasta convertirlos en astillas, se mezclan con un adhesivo y se prensan.

  • Tableros de fibra: elaborados a partir de fibras obtenidas de la pasta de madera, que se encolan y se prensan.

  • Tableros listonados: formados por listones o tablas de madera del mismo tipo encolados por sus cantos.

  • Celulosa: Sustancia que se encuentra en las membranas de las células vegetales. La mayor parte de celulosa se obtiene de los árboles, aunque no son los más ricos en ella.

  • Procedimientos de separación: son muy variados, aunque el más común es triturar la madera en trozos muy pequeños, en unos recipientes cerrados con vapor a presión y utilizando diversos productos químicos.

  • Tipos: dependiendo de cada aplicación, hay dos tipos de celulosa:

  • Pasta mecánica de madera: se obtiene triturando la madera ya triturada con grandes cantidades de agua. Es de un elevado rendimiento, requiere instalaciones sencillas, de bajo coste y contamina muy poco. Es difícil de blanquear y de depurar y sus propiedades físicas son muy limitadas.

  • Pasta química: se emplean productos químicos, que se añaden a la madera previamente triturada. De este proceso se obtiene la llamada celulosa pura que es de excelente calidad, aunque los procesos de obtención son altamente contaminantes.

  • Aplicaciones:

  • Pasta mecánica de madera: se emplea para papel prensa y cartonajes.

  • Pasta química: se emplea tanto en la industria papelera como en la química.

  • Derivados:

  • El papel: se obtiene a partir de las pulpas de la madera, y estas se mezclan con otro tipo de pulpa de madera o con otras del algodón, esparto, trapos, papeles, etc. La tecnología actual ha permitido diseñar máquinas de fabricación de papel que son capaces de encadenar toda una serie de operaciones, de manera que desde la entrada de la pulpa hasta la salida del producto, se realizan todos los procesos sin ninguna interrupción.

  • Aceros (férricos): Son aleaciones de hierro y carbono a la que se suelen añadir otros elementos como el cromo, el manganeso, el níquel, el vanadio o el titanio, lo que provoca que adquiera ciertas propiedades como la elasticidad, mayor dureza y mayor resistencia a la corrosión. Una aleación es una materia que se obtiene al fundir y dejar que solidifique una mezcla de un metal con otros materiales.

  • Tipos (según composición):

  • Aceros comunes: tan sólo contienen hierro y carbono. Son fáciles de soldar y poco resistentes a la corrosión. Se emplean en la construcción de estructuras, clavos, tornillos, herrajes y herramientas corrientes.

  • Aceros aleados: contienen otros elementos, además del hierro y del carbono. Son muy resistentes a la corrosión, al desgaste y a las altas temperaturas. Se emplean en la fabricación de instrumentos y herramientas especiales, elementos de maquinaria, herramientas de corte, etc.

  • Fundiciones: aleaciones de hierro y carbono que se diferencian de los aceros en el porcentaje de carbono que contienen, ya que éstas contienen más carbono que los aceros. Son más resistentes a la corrosión y a los cambios bruscos de temperatura. Son fáciles de mecanizar y de moldear y se emplean en la fabricación de piezas de gran tamaño, tales como bancadas de maquinaria, calderas, carcasas, etc.

  • La metalurgia y siderurgia: la metalurgia es la ciencia que se ocupa del estudio de las propiedades, las aplicaciones y los procesos de extracción y elaboración de los metales, mientras que la siderurgia es la metalurgia del hierro, el acero y las fundiciones. En líneas muy generales, el proceso siderúrgico transcurre de la siguiente manera:

  • Extracción del mineral de hierro.

  • Separación de la mena (el mineral que contiene el hierro) de la ganga (arena, cal, otros minerales).

  • Calcinación del mineral o reducción con carbón de coque, en un alto horno, para obtener el arrabio, que es un producto formado por hierro que contiene entre el 2´5% y el 4´5% de carbono, además de silicio, manganeso, fósforo, azufre y otras impurezas.

  • Transformación del arrabio en hierro dulce, fundiciones o acero. Para obtener las fundiciones se deja solidificar el arrabio y después se vuelve a fundir en un horno de cubilote. Para obtener el acero, el arrabio líquido se mezcla con chatarra y mineral de hierro en un mezclador y se envía a diferentes hornos de afino, según el tipo de acero que se quiera conseguir.

  • Metales no férricos: Son los que no tienen en su composición mineral de hierro.

  • El cobre: es un metal de color rojo brillante, muy resistente a la corrosión, buen conductor del calor y la electricidad, muy dúctil y maleable y, por lo tanto fácil de trabajar. Se obtiene a partir de ciertos minerales, como la cuprita, la calcopirita y la malaquita. Se emplea en la construcción, para fabricar calderas, intercambiadores de calor, alambiques, utensilios de cocina, en la ornamentación de objetos, etc. Principales aleaciones:

  • El bronce: aleación de cobre y estaño. Se emplea en la fabricación de piezas moldeadas, casquillos de bombillas, campanas, etc.

  • El latón: aleaciones de cobre y cinc. Se emplean para fabricar llaves y válvulas para gas y agua, en canalizaciones, bisagras, tornillos, etc.

  • El estaño: Metal de aspecto blanco brillante, muy resistente al aire, fácil de fundir y de trabajar. Es muy maleable en frío, y en caliente se vuelve quebradizo. Se obtiene a partir de la casiterita. Se emplea aleado con plomo o con plata, en la soldadura blanda y en la elaboración de aleaciones como los bronces. También se utiliza como recubrimiento del hierro y del cobre; sobre el hierro para obtener hojalata, y en el cobre para evitar que se cubra de cardenillo. Dado que o es tóxico, se puede emplear en la industria de la alimentación.

  • El plomo: metal de color blanco-azulado, de elevada densidad, bajo punto de fusión, blando y muy fácil de trabajar. Se obtiene a partir de la galena. Se usa para hacer aleaciones para soldar, para fabricar contenedores y protecciones frente a las emisiones de las sustancias radioactivas, para fabricar pesas y lastres, para la fabricación de pigmentos para pinturas, etc. Es tóxico, por lo que se ha dejado de utilizar en cañerías y se está dejando de utilizar como aditivo de las gasolinas.

  • El aluminio: metal de color plateado claro, muy resistente a la oxidación. Es, además muy ligero, buen conductor del calor y la electricidad y fácil de mecanizar. Se obtiene de la bauxita, que se calcina para obtener alúmina, a partir del que se extrae el aluminio mediante una electrolisis. Sus aleaciones reciben el nombre de aleaciones ligeras, de igual resistencia que aceros pero menos pesadas. Se utiliza en latas de refrescos, fuselajes de los aviones, pinturas, fármacos, etc. Se comercializa en lingotes, planchas, chapas y perfiles.

  • El cinc: metal blando, de color blando azulado, resistente a la intemperie. Se obtiene a partir de la blenda. Se usa en la fabricación de recipientes, canalones y planchas para cubiertas de tejado, además de recubrimiento de planchas de hierro. El proceso de obtención se realiza de la siguiente manera:

    • Galvanizado: el objeto se conecta al polo positivo de un generador y se introduce en una disolución de sulfato de cinc. El polo negativo del generador se sumerge en la disolución y mediante electrolisis, parte del cinc de la barra se va depositando sobre el objeto.

    • Cincado: introduciendo las piezas en un baño de cinc fundido.

  • Textiles: Son todos aquellos materiales que están formados por fibras que pueden ser hiladas y, por lo tanto, tejidas.

  • Tipos:

  • Vegetales: lino, algodón, esparto, etc.

  • Animales: lana, seda, etc.

  • Minerales: fibra de vidrio, amianto, etc.

  • Sintéticas: Nailon, poliéster, poliamida, etc.

  • Fibras más representativas:

  • Algodón: sustancia suave y blanca, que se encuentra recubriendo las semillas de varias plantas malváceas incluyendo el algodonero. Al proceso de extraerle todas las impurezas recibe el nombre de desmotado. Se utiliza la semilla para el forraje de animales, y la fibra para uso textil, sanitario, decoración, etc.

  • Seda: Fibra segregada por las arañas y las larvas de algunos lepidópteros. Es la fibra natural más suave, tenaz y brillante, conduce mal la electricidad y el calor, muy elástica y con gran capacidad para absorber la humedad.

  • Fibra de vidrio: se obtiene fácilmente del vidrio, calentándolo a la llama y estirando con unas pinzas metálicas. Se emplea en la industria como aislante térmico y sonoro, para fabricar fibras ópticas encargadas del transporte de luz e imágenes, filtros, tejidos no inflamables y multitud de aplicaciones más.

  • Nailon: es el nombre que engloba a un conjunto de fibras sintéticas que se fabricó por primera vez en 1938. Las fibras de nailon se utilizan principalmente en todo tipo de fabricaciones textiles, aunque también para juntas, bisagras, correas para maquinaria, etc.

  • Plásticos: Se obtienen de la polimerización, a partir de compuestos extraídos en su mayoría, del petróleo y del gas natural. La polimerización es un proceso químico del cual se obtienen moléculas gigantes(polímeros) a partir de otras más pequeñas(monómeros).

  • Tipos:

  • Plásticos termoplásticos: los que pueden fundirse y solidificarse varias veces, sin que se altere su estructura. Entre ellos se encuentran el PVC, el metacrilato, el polietileno, el poliestireno y las poliamidas.

  • Plásticos termoestables: los que una vez han solidificado no pueden volver a fundirse sin que se descompongan. Algunos son la baquelita, la melamina y los poliésteres.

  • Elastómeros: tienen gran capacidad para deformarse y recuperar su forma inicial. Entre ellos tenemos los cauchos sintéticos.

  • Cerámica: Todo aquel material inorgánico y sólido que no es ni un metal ni un polímero. Son materiales muy duros, aislantes del calor y la electricidad, muy resistentes a temperaturas elevadas y a los ataques químicos y fáciles de moldear. En contrapartida, cuando les golpeas se hacen pedazos. Entre ellas se encuentran:

  • Cerámicas: se obtienen a partir de arcillas que se mezclan con otros materiales, tales como arenas y óxidos metálicos. Esta mezcla se tritura y se le añade agua, se moldea, se seca y se cuece al horno.

  • Vidrio: se obtiene fundiendo en un horno una mezcla de arena, cal y sosa. Cuando dicha forma está fundida se le da la forma correspondiente y después se le deja enfriar.

  • Materiales de construcción (áridos):

  • Yeso: proviene del mineral del mismo nombre, y se obtiene por medio de un proceso que elimina la mayor parte de la humedad, dando como resultado un polvo blanco y suave que se endurece o fragua al mezclarlo con el agua. Se suele emplear para el enlucido, para paneles prefabricados como molduras, planchas, paneles, etc.

  • Cemento: mezcla de yeso, caliza y arcilla que se calcina en un horno y después se enfría y se muele para formar un polvo de color gris. Este polvo se emplea, mezclado con agua y arena, para pegar ladrillos y baldosas. La mezcla total del cemento recibe el nombre de mortero. El cemento también se utiliza en la fabricación de hormigón.

  • Hormigón: está formado por una mezcla de un 55% a un 75% de materiales inertes como la arena y la grava, de un 25% a un 40% de un aglomerante como el cemento, y agua. Se emplea para construir cimientos, pilares, aceras, etc.

  • Fibrocemento: mezcla de cemento con polvo de amianto. Resulta incombustible, resistente a la oxidación y mal conductor térmico. Se utiliza para la construcción de tubos, conducciones y canalones, etc.

  • Pinturas (barnices): Disoluciones o suspensiones de uno o varios compuestos sólidos pulverulentos llamados pigmentos, en un aglutinante o medio líquido, que puede estar formado por aceites, resinas naturales o artificiales y agua. Las pinturas las podemos dividir en dos grandes bloques, además de los barnices:

  • Pinturas a base de disolventes: también se denominan al aceite, y utilizan como medio aglutinante una mezcla de aceites y resinas. Si son naturales, las pinturas son de secado lento, mientras que si son sintéticas, rápido.

  • Pinturas al agua: se emplean como aglutinante una mezcla de resinas sintéticas y agua. Las pinturas de este tipo dejan una película que es lavable y resiste a los agentes atmosféricos.

  • Barnices: disoluciones de resinas en aceites que se aplican a las superficies de determinados objetos, para protegerlos del aire y la humedad. Antes se empleaban resinas naturales y aceite de linaza, y actualmente, resinas sintéticas y aceite de ricino deshidratado. Este tipo de barnices llamados grasos, secan al aire y forman una capa sólida, transparente y muy resistente.

  • ELECCIÓN DE MATERIALES:

  • Depende de muchos factores, entre los que destacan:

  • Propiedades del material: el uso que recibe un material depende de sus propiedades.

  • Posibilidades de fabricación: la elección de uno u otro material depende de las máquinas y herramientas de las que se disponga, de la mayor o menor facilidad con la cual se trabaja, etc.

  • Disponibilidad del material: depende de la mayor o menor abundancia del material y la mayor o menor proximidad de donde se necesita.

  • Coste del material y de los medios necesarios para usarlo: si el producto que se quiere fabricar lo permite, se intentarán utilizar los materiales más baratos.

  • Impacto medioambiental: se intentará emplear materiales cuya obtención, producción, uso y desecho tengan el menor impacto ambiental posible.

  • MI INVENTO: "EL DOBLE"

    martes, 26 de mayo de 2009

    VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INTERNET

    Los riesgos generales de Internet
    Lo malo puede ser real o virtual
    En primer lugar, es necesario saber que no todo lo malo que se encuentra en Internet, debe necesariamente poner a sus hijos en un peligro físico, pero este peligro sí puede ser emocional. En efecto, algunos sitios web, newsgroups, salas de chat, y otros lugares de contacto virtual podrían contener cierto material que podrían generar problemas en su hijo, como por ejemplo al hacer referencia a temas pornográficos, o de violencia.
    Por eso, sea cual se el tema, lo importantes es que sepa que los riesgos de sus hijo en Internet no sólo se limitan a la posibilidad de entrar en contacto real con otras personas, sino también al hecho de que ellos puedan acceder a un material que podría afectarlos emocionalmente. En este sentido, será importante que esté atento de los sitios que visita su hijo, y los conmine abandonarlos inmediatamente en el caso de que los mismos sean sospechosos, bajo la amenaza de quitar Internet de su casa.
    Peligros físicos
    Por cierto, el riesgo más serio a los que están expuestos sus hijos, es a la posibilidad de entrar en contacto con alguien que pueda lastimarlo o explotarlo, aprovechando la información que previamente se le ha otorgado. Es importante que tenga en cuenta que la cantidad de adolescentes que son molestados, secuestrado, fugados, o desaparecidos de su hogar como resultado de los contactos hechos en Internet, es verdaderamente muy bajo, pero si llegará a suceder, los resultados podrían ser trágicos, por lo que usted no debería permitir que su hijo concurra solo a una primera cita efectuada por Internet.
    Perder la privacidad o ser víctimas de estafas
    Internet, al igual que muchos otros lugares de este mundo, es aprovechada por inescrupulosos que podrían intentar tomar su dinero o el de alguno de los miembros de su familia, tanto mediante estafas como mediante publicidades inoportunas que derivan en ventas ridículas.
    En este sentido, es fundamental que le transmite a su hijo una gran cautela frente a cualquier anuncio demasiado estridente, que prometa hacerlo rico de la noche a la mañana, o simplemente ayudarlo a ganar bastante dinero en su tiempo libre. Si algo suena “demasiado bueno para ser verdad”, en Internet esto será especialmente cierto.
    Acoso
    Nuevamente, debe recordar que Internet es cómo la vida real: existe tanto gente educada y cortes, como otra con una total falta de modales, e incluso perversa. Por eso, cuándo su hijo entre a Internet, especialmente a las salas de chat o los foros, existirá la oportunidad de que el mismo reciba mensajes de acoso, degradantes, o dementes. Lo que le debe decir a su hijo, es que no se tome personalmente estos dichos, que de hecho dicen mucho más acerca del emisor que de la persona que los recibe, y que los olvide e ignore rápidamente. Lo llamativo, es que mucha gente que puede ser muy agradable en la vida real, puede aprovechar su anonimato para sacar fuera todos sus demonios, por lo que sólo se puede estar tratando de una “catarsis”, y estas personas no representen un peligro real.
    Algunos mensajes, sin embargo, pueden constituir un acoso, lo cual está tipificado como delito en la gran mayoría de los países. Así, si su hijo recibe mensajes o imágenes obscenos, lascivo, sucios, o indecentes, con la intención de acosarlo, abusarlo, molestarlo, o amenazarlo, se debe informar de esto a su proveedor de servicio del Internet y a la jefatura de policía local.
    Metiéndose en líos
    Hágale saber a su hijo que muchas cosas que envíe, incluyendo bromas que le pueden parecer inocuas, podrían lastimar a cierta gente y ponerlo en riesgos de meterlo a usted en problemas. En principio, señálale que es necesario respetar la intimidad de las otras personas, y evitar tomar cualquier acción que moleste, acose, o lastime a dicha gente.
    Les advertimos que no deben hablar con personas extrañas o abrirle la puerta a un desconocido. Procuramos también controlar dónde juegan, qué ven en la televisión y qué videojuegos les permitimos tener. Y a menudo, nos olvidamos de las medidas preventivas cuando se agarran al ratón del ordenador y empiezan a viajar, como si lo hubieran hecho toda la vida, por las autopistas de la información. El mercado ya ha puesto a la disposición de padres diligentes, una serie de programas para restringir y controlar el uso que hacen los niños de Internet.
    Algunos le llaman "espacio cibernético", otros le llaman "vía digital". Cualquiera que sea el nombre, hay millones de personas hoy día que conectan sus computadoras personales a líneas telefónicas con el fin de estar "en línea". En sus inicios, los servicios "en línea" parecían destinados exclusivamente al mundo de los adultos, pero esto ha cambiado. La mayoría de escuelas están conectadas a este tipo de servicios y, en muchos hogares, los niños tienen acceso a las páginas web, los servicios comerciales, los foros de discusión, y los llamados "chats" que ofrece Internet.
    Muy poco les ha costado aficionarse a este fascinante universo, accesible a través de un módem y de una línea de teléfono, en el que hallan ingentes cantidades de información y múltiples posibilidades de interacción. Sin embargo, debemos estar atentos a algunos riesgos y peligros que corren los niños que navegan sin supervisión adulta.
    Ventajas de Internet
    Una gran parte de los servicios de conexión proporcionan recursos como enciclopedias, noticieros, acceso a bibliotecas y otros materiales educativos de valor, servicios de gran utilidad para la formación de nuestros hijos. Ésta es la cara más amable, útil y pedagógica de la red y la que convierte Internet en una herramienta de alto valor educativo.
    Por otra parte el ordenador y en especial las telecomunicaciones ofrecen una enorme facilidad de acceso a todo tipo de sucesos, personas e información de cualquier rincón del mundo. Los usuarios pueden obtener información acerca del tema que deseen sin desplazamientos ni gestiones. Esto es doblemente atractivo ya que además de útil, Internet se aleja de la televisión o del videojuego, que ofrece al niño información que él absorbe de una manera pasiva.
    Moviéndose por mares de información y posibilidades distintas, Internet les brinda la oportunidad de participar activamente para comunicarse con otros niños del mundo o elegir a qué tipos de información o distracciones desean acceder. El pequeño se convierte en un explorador activo del conocimiento y son su voluntad y su ansia de conocimiento las que le mueven y le guían por el océano virtual.
    Riesgos de Internet
    Sin embargo, son estos mismos atractivos los que pueden ser, en algunas ocasiones, perjudiciales. La fascinación que les provoca el ir de un lado para otro con un simple movimiento de dedo puede generarles una curiosidad casi compulsiva. La inmediatez con que se ejecutan los cambios de rumbo dentro de la red, les crea la necesidad de una urgente gratificación y de una constante retro-alimentación. El no obtener esto de forma satisfactoria puede provocarles ansiedad y nerviosismo.
    Otros factores de riesgo que no debemos menospreciar es que puedan acceder a contenidos y materiales gráficos no aptos para niños -sexo, violencia, drogas¿-. Debemos también advertir a nuestro hijo sobre los peligros que puede conllevar el hecho de que, por inconsciencia, facilite información personal o de la familia a otro usuario en ocasión de un encuentro por chat, u otra vía. Por último, si estáis suscritos a algún sitio de Internet - en especial si son sitios de contenidos no aptos para niños- y regularmente recibís sus Boletines por correo electrónico, tratad que vuestros hijos no tengan acceso a ellos.
    ¿Cómo pueden los padres reducir los riesgos? Algunas normas de seguridad
    La mejor manera de asegurar que tus hijos tengan experiencias positivas al hacer uso de los servicios en línea es interesarse por lo que hacen. Una forma de hacer esto, es pasar tiempo con ellos mientras están usándolos. Pídeles que te muestren lo que hacen y que te enseñen cómo tener acceso a los servicios que ellos usan.
    Es muy posible y muy natural que por otra parte, pidan un poco de privacidad. Atendamos a su solicitud pero no les dejemos a sus anchas. Dejémosles preparados los sitios aptos para visitar en el menú Favoritos y controlemos el historial de páginas visitadas. Las mismas habilidades y estrategias que somos capaces de desarrollar para controlarles en la vida diaria sin que ellos se sientan controlados, deben ponerse en funcionamiento cuando nuestros hijos se dispongan a descubrir lo que encierra el fabuloso Universo-Internet.
    Si tienes alguna preocupación en cuanto a tus hijos y sus actividades en el Internet, habla con ellos. Busca también el consejo y la orientación de otros usuarios de ordenadores y familiarízate con el uso de estos sistemas. La comunicación abierta con tus hijos, la vigilancia adecuada y el uso personal de los servicios en línea te ayudarán a obtener el máximo beneficio de estos sistemas y te alertarán sobre cualquier problema potencial que ocurre al usarlos.
    Existen algunos programas especialmente diseñados para ayudar a los padres a bloquear y controlar el contenido de los sitios en Internet para los niños. Estos programas pueden tener alguna o varias de las siguientes funciones:
    Bloquean el acceso a sitios para adultos.
    Clasifican los sitios basados en contenido para adultos (pornografía, violencia, intolerancia racial, extremistas militares, apuestas, cultura de la droga, satanismo, etc).
    Establecen tiempos de control para usuarios individuales (por ejemplo, bloquean el uso del Internet después de cierta hora o durante horas específicas designadas a "hacer la tarea").
    "Graban" las actividades de los usuarios que han navegado la Red, permitiendo así a los padres controlar las actividades de sus hijos en Internet.
    Mientras los primeros ofrecen una mayor seguridad e impiden directamente que nuestros hijos accedan a sitios no deseables para ellos, los últimos brindan al niño la libertad de elegir, le hacen responsable del uso que le da a los servicios en línea.
    La elección de alguno de estos sistemas es muy personal y debe hacerse en función del carácter, el nivel de madurez y la personalidad de vuestro hijo. En todo caso, si optáis por sistemas de seguridad que no impidan el acceso a sitios peligrosos, debéis hablar con vuestros hijos y establecer juntos las reglas a seguir en el uso de Internet.


    Una gran ventaja y algunos riesgos Me guardaré mucho de hablar mal de Internet. Lo considero un medio de información y de comunicación impresionante. Gracias al mismo la cultura está más asequible para todos. Y contribuye a que de verdad la libertad de expresión sea una realidad. Sin ir más lejos, posibilita la existencia de PiensaunPoco.com y de que yo pueda transmitirle a usted, amable lector, mis opiniones sobre distintos temas. La red se está implantando a un ritmo vertiginoso en los hogares y puede cambiar algunos aspectos de nuestras vidas. Porque también es un medio de educación; y como todos los medios, según como se utilice, puede hacer mucho bien o mucho mal. Sus posibilidades son enormes, pero también lo son sus peligros; y para evitar caer en ellos es bueno conocerlos y estar prevenidos. Y no me refiero tanto a los contenidos dañinos –como la pornografía, fácilmente obviable con filtros como “optanet”–, como a la forma de utilización o de “navegar”como se dice en el argot. Entre estos peligros señalaré unos cuantos. 1º- La pérdida de tiempo. El pasarse horas y horas navegando sin buscar un objetivo concreto, solo para divertirse, adquirir nuevas experiencias o satisfacer la curiosidad sobre los temas más prosaicos o intrascendentes. 2º- La “diarrea mental”. Todo el mundo sabe lo que pasa cuando se comen en exceso alimentos que el organismo no está preparado para digerir. Pues lo mismo puede ocurrir cuando a través de la red se está al alcance de una cantidad tan grande de información, si no se tiene la formación suficiente para asimilarla y contextualizarla. Entonces más que contribuir a formar lo que origina es “caldo mental”. 3º- Deterioro del lenguaje. La rapidez con que se transmiten los mensajes, la inmediatez en la comunicación y la generalización de términos propios del medio, –llamémosles de argot o poco académicos–, puede contribuir a que se cuide poco la ortografía, la sintaxis y que se utilice un léxico poco apropiado. 4º- En vez de ir a..., dejarse llevar... no se sabe dónde. Se puede tener poco control sobre uno mismo estando conectado, y entonces la voluntad se deja llevar por lo que va apareciendo en pantalla y no actúa racionalmente, se desinhibe. 5º- Desinhibición y esquizofrenia. Es un peligro al que están expuestos los que participan mucho en “chats”, especialmente los adolescentes. El anonimato que caracteriza esta forma de comunicarse propicia el que cada uno diga lo que le parezca sin ningún tipo de inhibiciones, que se mienta mucho, que se fantasee y se adopten falsas personalidades que pueden acabar creyéndose que realmente es la propia. Y eso en el argot psiquiátrico se llama esquizofrenia. 6º- Adicción y aislamiento. Cuando uno no domina el medio puede acabar dominado por él. Hay ya muchas personas que están ”enganchadas” al navegar, como quien está dominado por la droga o por alguna ludopatía. Ello puede originar cambios radicales en el comportamiento. Aumenta la soledad y el aislamiento, disminuye la comunicación en la familia, e incluso se dedica menos tiempo al estudio o al verdadero descanso. Y los contenidos de la red, el “chatear” o el mismo correo electrónico, pueden convertirse en el centro de su vida. No estoy exagerando conozco ya alguna familia destrozada por este motivo. A más jóvenes más riesgo Como puede deducirse, todo lo que he dicho son peligros a los que estamos expuestos todos. Pero de una manera especial los niños y adolescentes. Los mayores podemos luchar contra ellos con formación, criterio, orden, autodominio, espíritu de sacrificio y sentido común. La manera de ayudar a los más jóvenes la veremos en un próximo artículo.

    FOTOLOG


    Fotolog
    La palabra fotolog en español tiene dos orígenes: derivada del inglés photoblog (bitácora fotográfica) y derivada del sitio Fotolog.com (una de miles de bitácoras pertenecientes a una comunidad). A diferencia de un álbum de fotos, en un fotolog se publican unas pocas fotos diarias, generalmente una sola.
    //
    Clasificación de los fotologs
    Los fotologs tienen seis características principales, y la preponderancia de cada una de las tres primeras da origen a tipos muy diferentes de fotologs.
    Elementos de un fotolog
    · La foto. El elemento principal de un fotolog, y junto con la fecha es el único que no puede estar ausente. Si lo más importante es la foto se trata de una antología de imágenes.
    · Los comentarios del autor. Si estos son más importantes que la foto estamos ante un blog fotográfico o
    fotoblog.
    · Los comentarios de los amigos. Cuando son el elemento más importante (y la foto es por lo tanto un pretexto) estamos ante un fotolog para formar comunidades
    · Los enlaces a los fotologs de los amigos. Nunca este será el elemento más importante, pero el visitar los fotologs de los amigos y luego los de los amigos de los amigos hace que los fotologs de comunidades sean un cierto tipo de software social, a la manera de Orkut.
    · Enlaces favoritos. El compartir enlaces tampoco puede ser la característica principal de un fotolog, ya que en ese caso se trata de marcadores sociales (compartir favoritos).
    · La fecha. Un fotolog es un cuaderno de bitácora y como tal las fotos deben tener fecha. Más aún, lo realmente importante es la fecha de publicación, más que la fecha en la que la foto fue sacada. Un conjunto de fotos sin fecha es una galería o álbum de fotos.

    Blog fotográfico
    La palabra fotolog (o fotoblog) originalmente se refería a una variante de blog, que consiste básicamente en una galería de imágenes fotográficas publicadas regularmente por uno o más amantes de la fotografía. El texto es tanto o más importante que la foto. Generalmente esta ilustra un aspecto importante del texto y otras veces el texto describe el contenido de la foto. Muchas veces se aceptan comentarios en la forma de libro de visitas, y estos habitualmente se refieren a la fotografía, o al igual que cualquier blog, a los hechos relatados. Existen sitios dedicados a hospedar estas bitácoras como Flickr o Blogspot pero lo habitual es que este tipo de fotologs estén en un sitio cuyo dueño es una única persona. En estos casos el autor debe usar un gestor de contenidos para fotologs, como Movable Type.

    El esquema de Fotolog.com
    Muchos sitios han copiado a Fotolog.com en forma casi idéntica. La estructura inventada por este sitio consiste en que la foto más reciente, de un tamaño de unos 12×8 cm está en la parte central de la pantalla. Debajo aparecen comentarios en forma de libro de visitas. A la izquierda aparecen 5 o 6 miniaturas de las fotos anteriores y a la derecha miniaturas de la última foto de fotologs de amigos. Por último, debajo de estas miniaturas aparecen enlaces favoritos, que habitualmente son fotologs en otros sitios. En general el número de fotos está limitado no en su cantidad sino en el número de fotos diarias que es posible subir. También son limitados el número de mensajes (posts) que se pueden escribir en cada foto, siendo para los usuarios gratuitos de 20, y de 200 para los de pago.
    Este tipo de fotolog es una moda entre los adolescentes. La única estadística de edades disponible.Es la de PhotoBlog, sitio orientado a fotógrafos. Sin embargo, un 58% de los miembros tienen menos de 18 años. Es posible que en otros sitios, dedicados específicamente a un público juvenil, la cifra sea aún mayor. Además, un estudio de la consultora Divergente encontró que casi todos [los usuarios son] adolescentes entre 12 y 20 años.
    La mayoría de estos sitios no se financian, pese a tener publicidad, y tienen usuarios gold que ayudan a cubrir los gastos. El referente de Fotolog.com es tan potente que la palabra gold no se traduce, e incluso existen los gold jotes.

    WEBLOG

    ¿Qué es un weblog?
    Esta quizás no sea la definición oficial ni la más acertada, pero te dará pistas ya que, es un tema bastante caliente. Hay cientos de definiciones sobre lo que es un weblog o una bitácora –palabra utilizada por la gente que habla español– y la idea es que todos más o menos terminen comprendiendo el tema.
    La definición
    Un weblog es una página web de fácil actualización. Sí, tienen esa característica que les permite a los autores de weblogs publicar contenido (textos, imágenes y otros archivos) con apretar un solo botón. Cualquiera puede editar un weblog gracias a la cantidad de herramientas que hay en la web para hacerlo. Esta herramienta se conoce, por lo general, con el nombre de gestor de contenidos o Content Management System (CMS). Con esta herramienta puedes actualizar tu página desde cualquier ordenador con acceso a Internet.
    Los weblogs tienen una característica muy clara, que los define del resto de sitios, y es la cronología. Esta cronología les da el aspecto de un diario personal o bitácora de anotaciones. Empezando por el último tema escrito siguiendo hasta los comienzos, dotando al weblog de un orden claro y lógico para buscar temas. Esto permite saber que está escribiendo la gente en determinada fecha. Para no perder más el tiempo, voy a graficarles la estructura de un weblog para que vayan teniendo idea de lo que estoy relatando.
    Cada vez que un autor escribe una entrada (o un “post” [palabra en inglés utilizada] también) el gestor de contenidos actualiza la página de inicio con la estructura mencionada en el gráfico. Además, permite agregarle a cada entrada la posibilidad de agregar comentarios, trackbacks y otras funcionalidades que el programa de gestión de contenidos permita. Cada entrada por lo general tiene una estructura que detallaré ahora:
    · Fecha
    · Título
    · Cuerpo de la entrada
    · Enlace permanente
    · Categoría
    · Comentarios
    · Trackbacks
    Qué es un weblog
    Un weblog es, ante todo, una forma libre de expresión, de creación y de compartir conocimiento. Coinciden en ello webloggers y lectores sin weblog. Las respuestas de los lectores son incluso más tajantes que las de los webloggers.
    Curiosamente, el 45% de los lectores considera que escribir un weblog es una forma de diversión, mientras que sólo un 25% de los que tienen la tarea de actualizar uno piensa así.
    Veréis que en dos preguntas no hay respuestas de lectores. En su momento se decidió así porque opinábamos que sólo los webloggers podían contestarlas.
    Entre las respuestas libres encontramos algunas interesantes. Un weblog es:
    - Memoria o archivo (9 votos)- Una excusa para practicar y mejorar la escritura (6)- Interactuar con otras personas (5)- Un experimento (2)
    Extraigo una que resume de forma espontánea pero acertada qué es un weblog:
    "tener un espacio en donde puedo hablar de lo que sea, sin que me importe si les interesa o no a los demás, pudiendo mezclar cosas personales con públicas".

    BLOG

    Blog
    Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora. Cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en Internet (en línea).


    //
    Descripción
    Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. No obstante es necesario precisar que ésta es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar. El uso o tema de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc.


    Herramientas para su creación y mantenimiento
    Existen variadas herramientas de mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente, sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar o reescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico. Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal punto que casi cualquier usuario es capaz de crear y administrar un blog.
    Las herramientas de mantenimiento de weblogs se clasifican, principalmente, en dos tipos: aquellas que ofrecen una solución completa de alojamiento, gratuita (como Freewebs, Blogger y LiveJournal), y aquellas soluciones consistentes en software que, al ser instalado en un sitio web, permiten crear, editar y administrar un blog directamente en el servidor que aloja el sitio (como es el caso de WordPress o de Movable Type). Este software es una variante de las herramientas llamadas Sistemas de Gestión de Contenido (CMS), y muchos son gratuitos. La mezcla de los dos tipos es la solución planteada por la versión multiusuario de WordPress (WordPress MU) a partir de la cual se pueden crear plataformas como Rebuscando.INFO, Wordpress.com o CiberBlog.es o *Blog total.
    Las herramientas que proporcionan alojamiento gratuito asignan al usuario una dirección web (por ejemplo, en el caso de Blogger, la dirección asignada termina en "blogspot.com"), y le proveen de una interfaz, a través de la cual puede añadir y editar contenido. Sin embargo, la funcionalidad de un blog creado con una de estas herramientas se limita a lo que pueda ofrecer el proveedor del servicio, o hosting.
    Un software que gestione el contenido, en tanto, requiere necesariamente de un servidor propio para ser instalado, del modo en que se hace en un sitio web tradicional. Su gran ventaja es que permite control total sobre la funcionalidad que ofrecerá el blog, permitiendo así adaptarlo totalmente a las necesidades del sitio, e incluso combinarlo con otros tipos de contenido.





    Características sociales
    También se diferencian en su soporte económico: los sitios de noticias o periódicos digitales suelen estar administrados por profesionales, mientras que los weblogs son principalmente personales y aunque en algunos casos pueden estar incluidos dentro de un periódico digital o ser un blog corporativo, suelen estar escritos por un autor o autores determinados que mantienen habitualmente su propia identidad.
    Un aspecto importante de los weblogs es su interactividad, especialmente en comparación a páginas web tradicionales. Dado que se actualizan frecuentemente y permiten a los visitantes responder a las entradas, los blogs funcionan a menudo como herramientas sociales, para conocer a personas que se dedican a temas similares; con lo cual en muchas ocasiones llegan a ser considerados como una comunidad.
    El uso en comunidades
    El método de publicación que usan los weblogs se ha vuelto tan popular que se usan en muchas comunidades, sólo para manejo de noticias y artículos, donde no sólo participa uno sino varios autores llenando la comunidad de artículos.

    FACEBOOK

    Facebook

    Facebook es un sitio web de redes sociales creado por Mark Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.
    Ha recibido mucha atención en la blogosfera y en los medios de comunicación al convertirse en una plataforma sobre la que terceros pueden desarrollar aplicaciones y hacer negocio a partir de la red social. A pesar de ello, existe la preocupación acerca de su posible modelo de negocio, dado que los resultados en publicidad se han revelado como muy pobres.[cita requerida]
    En noviembre de 2008 ha llegado a tener la mayor cantidad de usuarios registrados en comparación con otros sitios web orientados a estudiantes de nivel superior, teniendo más de 200 millones de usuarios activos en todo el mundo. Uno de los motivos de la crecida de usuarios es que, a principios de ese mismo año, Facebook lanzó su versión en francés, alemán y español para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña.


    Servicios que ofrece
    Amigos :Es una forma de localizar amigos con quienes se perdió el contacto o agregar otros nuevos con quienes intercambiar fotos o mensajes.
    Grupos y Páginas Es una de las utilidades de mayor desarrollo reciente. Se trata de reunir personas con intereses comunes. En los grupos se pueden añadir fotos, vídeos, mensajes... En cuanto a las páginas, estas también se crean con fines específicos, solo que en estas no hay foros de discusión y están encaminadas hacia marcas o personajes específicos, mas no hacia ningún tipo de convocatoria.
    Además, los grupos también tienen su normativa, entre la cual se incluye la prohibición de grupos con temáticas discriminatorias o que inciten al odio y falten al respeto y la honra de las personas. Si bien esto no se cumple en muchas ocasiones, existe la opción de denunciar y reportar los grupos que vayan contra esta regla, por lo cual Facebook incluye un link en cada grupo el cual se dirige hacia un cuadro de reclamos y quejas.
    Muro El muro (wall) es un espacio en cada perfil de usuario que permite que los amigos escriban mensajes para que el usuario los vea. Sólo es visible para usuarios registrados, se anexan enlaces, fotos y vídeos. Una mejora llamada super muro permite incrustar animaciones flash.
    Fotos Según Facebook,[3] hay:
    · 5 mil millones de fotos de usuario.
    · 160 Terabytes de almacenaje.
    (Facebook se reserva el derecho de eliminar fotos inadecuadas)
    Regalos: Los regalos o gift son pequeños iconos con un mensaje. Los regalos dados a un usuario aparecen en la pared con el mensaje del donante, a menos que el donante decida dar el regalo en privado, en cuyo caso el nombre y el mensaje del donante no se exhibe a otros usuarios.
    Una opción "anónima" está también disponible, por la cual cualquier persona con el acceso del perfil puede ver el regalo, pero solamente el destinatario verá el mensaje.
    Algunos regalos son gratuitos y el resto cuestan un dólar, (es necesario un número de tarjeta de crédito o cuenta Paypal). El dinero recaudado es donado a causas benéficas.[cita requerida]
    Juegos: Los juegos que ofrece facebook se han hecho muy populares a través del tiempo, como Guerra de pandillas que trata de combatir con enemigos de facebook con personaje en el juego y hacer misiones subiendo así de nivel, comprando territorios con la cual recaudas dinero para comprar armas, equipamiento, transporte. Otro de los juegos populares es Pet Society que es un juego desarrollado por Play Fish donde creas tu personaje (animal) le pones el nombre que tu quieras y empiezas a jugar, también vas subiendo de nivel. A la vez existen muchos otros juegos.